X1560025 is using SimilarWorlds.
Join SimilarWorlds today »
About Me
About Me
[med] ๑ Xochiquetzal [/med]


[code]Flor preciosa - Diosa de la belleza, las flores ,placer amoroso y las artes.[/code]

En los mitos de creación se menciona que fue mujer de Piltzintecuthli, hijo de la primera pareja de hombres: Cipactónal y Oxomoco. Con Piltzintecuhtli tuvo un hijo, Cintéotl, dios del maíz, y en otros mitos se cuenta que también engendraron a Nanahuatzin, quien se sacrificaría en el fogón divino para convertirse en el Quinto Sol, y a Xochipilli, dios de las flores y también conocido como dios del amor. Tuvo varios consortes y amantes. Primero habitaba en Tamoanchan, “cerro de la serpiente”, uno de los paraísos situado en el primer cielo, el Tlalocan, el cual se localizaba en la cumbre del Cerro de la Malinche. Esta morada era una región llena de deleites y pasatiempos agradables en donde había fuentes, ríos, florestas y lugares de recreación. En este sitio había un árbol florido, y el que alcanzaba a coger una de sus flores o era tocado por alguna de ellas sería dichoso y fiel enamorado. Xochiquétzal era atendida por otras diosas y estaba acompañada y guardada por mucha gente, de tal manera que ningún hombre la podía ver. Los que la cuidaban eran enanos, jorobados, payasos y bufones, que la divertían con música y bailes, y que también desempeñaban el oficio de embajadores cuando mandaba mensajes a los dioses que ella cuidaba.

Ella vive en el noveno cielo, la región del viento de obsidiana itzeechecayan y es una diosa dual, es decir, tanto solar como lunar. Su carácter lunar se ve en el códice Borgia, donde alguna vez se le iguala con Tlazoltéotl. Se menciona que pasaba parte de su tiempo en el Valle de Huejucar lugar prodigioso donde ayudó a las tejedoras a crear un regalo enviado por los dioses al mundo a través de ellas, su carácter solar se ve en su representación como mariposa y su vestimenta el yacapapálotl o teocuitlayacapapálotl.



Este término pertenece a la mitología azteca.
Era la diosa del amor, de la belleza, del placer, de la fertilidad, de las flores que embellecen la tierra, de la Luna, del hogar, del arte, de las fiestas, de los juegos, de la caza y del matrimonio.
Es en realidad una de las muchas versiones de la diosa de la Tierra.
Hermana gemela de Xochipilli, esposa de Tláloc, fue secuestrada por Tezcatlipoca.
Jamás hombre alguno ha visto a esta deidad, sin embargo los Nahuas la representaban joven y hermosa, con el cabello sobre sus espaldas y un gracioso fleco en la frente; diadema roja de cuero de la que salían, hacia arriba, penachos de plumas de quetzal, aretes de oro en las orejeras y joyel del mismo metal en la nariz; camisa azul bordada con flores y plumas multicolores; falda policromada y en sus manos ramos de fragantes rosas.
Su templo estaba dentro del templo Mayor de Tenochtitlán y aunque pequeño, lucía tapices bordados, plumas preciosas y adornos de oro.
En su honor se celebraban grandes fiestas, en las que se le ofrecían flores, especialmente caléndulas. Esas ceremonias tenían lugar en primavera y eran festivas por completo, sin los sacrificios humanos de las celebraciones de XipeTotec.


Su nombre significa: "flor de la rica pluma", "flor preciosa", "la flor más hermosa y colorida", "flor emplumada", "flor hermosa", "pluma florecida", "flor-pluma de quetzal".



Era una diosa de gran belleza y muchos atractivos, sin embargo,era defensora de los valores y la fidelidad matrimonial.
Era invocada por las mujeres que deseaban hijos.
Un mito cuenta que durante el reinado de Quetzalcóatl, Xochiquetzal enriqueció y adornó el mundo con todo tipo de flores, pero que cuando el dios y rey legendario tuvo que exiliarse de la ciudad de Tula y el poder de los toltecas decreció, la diosa, entristecida, se hizo menos generosa con sus favores y decidió refugiarse en el mundo de ultratumba, del que salía a veces, sobre todo, en primavera.
Se le ofrecían sacrificios humanos.

Es la comparte o igual de Xochipilli, cuya morada está en el Tamoanchan.